El pasado 27 de noviembre nos hacíamos eco de un estudio del Pew Research Center donde se analizaba el perfil de la población musulmana en Europa, y que respondía a preguntas como dónde están las mayores poblaciones de musulmanes, si el fenómeno de los refugiados va en aumento, o que visión tienen los europeos de ellos.
Ahora, un nuevo informe de este centro de investigaciones, ‘Los europeos temen que una ola de refugiados significará más terrorismo y menos puestos de trabajo’, publicado el pasado 11 de julio, nos muestra cómo la ola de refugiados está causando un efecto negativo entre los europeos en aspectos tan preocupantes como el terrorismo o el desempleo.
Así, en ocho de diez países encuestados en Europa “la mitad o más creen que los refugiados aumentan la probabilidad de terrorismo en el país”. Al mismo tiempo, la mitad o más en cinco de esos países “dicen que los refugiados quitan puestos de trabajo y beneficios sociales”.
Otras cuestiones que analiza este estudio tienen que ver con los temores de los europeos a que haya una asociación entre refugiados y delitos; la opinión desfavorable que se tiene de los musulmanes; y la integración y participación, o rechazo, de los musulmanes hacia la cultura y sociedad que los acoge.
Los ataques terroristas en París han provocado un aumento del rechazo hacia la inmigración
La mayor preocupación, terrorismo y pérdida de empleo
De hecho, esos temores se están plasmando en que, ante el aumento de refugiados en Europa, ha habido también un incremento de “la retórica anti-inmigrante de los partidos de derecha en todo el continente”. También, el “acalorado debate sobre la decisión del Reino Unido para salir de la Unión Europea” se relaciona con esa ola de refugiados.
“Al mismo tiempo, los ataques en París y Bruselas han alimentado los temores del público sobre el terrorismo”, dice el estudio.
Tanto es así que “la crisis de los refugiados y la amenaza del terrorismo están muy relacionados entre sí en las mentes de muchos europeos” y, según el sondeo realizado por el Pew Research para el estudio, “en ocho de los 10 países europeos encuestados, la mitad o más creen que los refugiados entrantes aumentan la probabilidad de que el terrorismo en su país”, según se puede observar en el siguiente gráfico, reproducido a partir del estudio.
Los europeos, preocupados por "la seguridad y las repercusiones económicas de la crisis de los refugiados"
En el gráfico, en el que se da cuenta de que “muchos europeos están preocupados con la seguridad y las repercusiones económicas de la crisis de los refugiados”, se puede observar que en la media de países analizados un 59% de los encuestados considera que “los refugiados aumentan la probabilidad de terrorismo en nuestro país”.
El país más temeroso es Hungría, con el 76%; y le siguen Polonia (71%), Holanda y Alemania (61%), Italia (60%), Suecia (57%), Grecia (55%), Reino Unido (52%), Francia (46%), y España, a quien menos afecta, con el 40%.
Ahora bien, el terrorismo no es la única preocupación que la gente tiene sobre los refugiados. Muchos de ellos también están preocupados de que van a suponer una carga económica.
“La mitad o más en cinco naciones dicen que los refugiados se quitan puestos de trabajo y beneficios sociales”, constata el estudio. Así, como se ve en el gráfico, el 50% de la media de los países analizados considera esta cuestión como un problema.
El país más preocupado ante esta situación es de nuevo Hungría, con el 82% de encuestados que lo ven como un riesgo. Tras ellos, Polonia (75%), Grecia (72%), Italia (65%), Francia (53%), Reino Unido (46%), Holanda (44%), España (40%), Suecia (32%) y Alemania (31%).
Solo un 30% de europeos considera que “los refugiados en nuestro país son más culpables de los delitos que otros grupos”
Refugiados asociados a delitos, en menor medida
Sin embargo, cuando la pregunta hace referencia a la asociación entre refugiados y delitos, la respuesta de los encuestados se traduce en porcentajes significativamente más bajos.
Así, la media de los países analizados muestra que solo un 30% considera que “los refugiados en nuestro país son más culpables de los delitos que otros grupos”.
Los más temerosos son los italianos, con un 47% que opina que hay una clara relación entre refugiados y delitos. Y le siguen Suecia (46%), Hungría (43%), Alemania (35%), Grecia (30%), Reino Unido (28%), Polonia (26%), Francia (24%) y España, la que menos, con el 13%.
Cómo vemos a los musulmanes
Por otra parte, el Pew Research analiza también la visión que estos diez países tienen sobre los musulmanes. En ese sentido, “la visión de los musulmanes es más negativa en Europa oriental y meridional”, como se aprecia en este segundo gráfico, con un mapa coloreado incluido, que analiza la “opinión desfavorable de los musulmanes en nuestro país”, en referencia a cada uno de los diez países encuestados.
“La visión de los musulmanes es más negativa en Europa oriental y meridional”
Hungría es el país que tiene una visión más negativa de los musulmanes, con un 72%, seguido de Italia (69%), Polonia (66%), Grecia (65%) y España (50%).
Muy por debajo de ese 50% están Holanda y Suecia (35%), Francia y Alemania (29%), y Reino Unido (28%).
“La mayor parte de los últimos refugiados en Europa está llegando de las naciones de mayoría musulmana, como Siria e Irak. Entre los europeos, las percepciones de los refugiados se ven influenciadas en parte por las actitudes negativas hacia los musulmanes que ya viven en Europa”, detalla el informe.
“En Hungría, Italia, Polonia y Grecia, más de seis de cada diez dicen que tienen una opinión desfavorable de los musulmanes en su país, una opinión compartida por al menos uno de cada cuatro encuestados en cada nación”, concluye en este apartado.
Poca integración
Ante este escenario, ¿cuál es la posición de los musulmanes que llegan a Europa?, ¿suelen integrarse o más bien permanecen fieles a sus costumbres y rechazan las europeas?
La respuesta, según las encuestas del Pew Research, es que “la mayoría de los europeos dice que los musulmanes en su país quieren ser distintos”.
Ante la pregunta ¿crees que la mayoría de los musulmanes en nuestro país hoy en día quieren adoptar las costumbres y forma de vida de nuestro país o crees que quieren ser distintos de la sociedad en general?, el 58% de la media de los países analizados opina que quieren ser distintos, mientras un 32% considera que adoptan las costumbres del país de acogida.
“La mayoría de los europeos dice que los musulmanes en su país quieren ser distintos”
Como se ve en este tercer gráfico, reproducido también a partir del estudio, Grecia es el país que más duda sobre la capacidad de integración de los musulmanes, con un 78%, y solo un 11% que cree que adoptan las costumbres.
Por detrás, indicando primero el porcentaje que cree que quieren ser distintos y después el de los que dicen que adoptan las costumbres, están Hungría (76% y 16%), España (68% y 24%), Italia (61% y 27%), Alemania (61% y 32%), Reino Unido (54% y 31%), Holanda (53% y 42%), Francia (52% y 43%), Suecia (50% y 43%) y Polonia (45% y 33%).
“Para algunos europeos, las actitudes negativas hacia los musulmanes están atadas a la creencia de que los musulmanes no desean participar en la sociedad en general”, amplia el estudio.
“En todos los países encuestados, la opinión dominante es que los musulmanes quieren ser distintos del resto de la sociedad en lugar de adoptar las costumbres y forma de vida de la nación”, añade.
“Cabe destacar que el porcentaje diciendo que los musulmanes quieren permanecer diferentes ha disminuido desde 2005 en cuatro de los cinco países en los que se dispone de datos de tendencia. La mayor caída ha sido en Alemania, donde la proporción de la población que expresa este punto de vista se ha reducido del 88% al 61%”, concreta.
A modo de conclusión
“Aunque la mayoría de los europeos piensan que el reciente aumento de los refugiados podría conducir a más terrorismo, hay menos alarma sobre que los musulmanes que ya viven en el continente podrían simpatizar con los extremistas”, dice el informe en sus conclusiones.
Así, “el porcentaje de personas que asegura que la mayoría o muchos musulmanes en sus grupos apoyan a países como ISIS es menos de la mitad en todas las naciones encuestadas. Aun así, el 46% de los italianos, el 37% de los húngaros, el 35% de los polacos y el 30% de los griegos piensan que los musulmanes en sus países se inclinan favorablemente hacia esos grupos extremistas”, sentencia.
(Fuente: Forumlibertas)